Almohadas cilíndricas o de rulo

Las almohadas cilíndricas o de rulo, se diferencian de los mundillos o almohadas planas por su forma tubular. Aunque tienen poca variación en su configuración, no ocurre lo mismo con el tamaño y podemos encontrarlas grandes, grandísimas y pequeñas. Pueden estar rellenas de paja, de serrín, de estopa… o actualmente de poliespán y se sujetan en un soporte de sobremesa o de suelo , que puede ser una cesta, una caja de madera, un cubo, un trípode de madera o una mesita especial…, cualquier cosa que permita que el cojín permanezca sujeto y al mismo tiempo se pueda girar para trabajar en distintas direcciones manteniendo siempre los bolillos en la posición adecuada para que los hilos que conforman la trama, estén perfectamente “peinados” y no queden claros o agujeros… y para que la encajera pueda mantener una posición correcta en todo momento con la espalda bien recta.

Es fascinante que existe una especie de línea divisoria que recorre toda Europa de norte a sur, partiendo por ejemplo a Alemania en dos. En el oeste de esta línea, el encaje de bolillos se elabora casi exclusivamente en el cojín plano, mientras que, en el este, se usa casi exclusivamente el cojín cilíndrico o de rulo.

Se utilizan en: la parte de Alemania que está al este de esa línea imaginaria; en Rusia, donde las podemos encontrar enormes, tanto de diámetro como de anchura…; en la República checa o en Eslovaquia donde pueden ser muy pequeñas y trabajar en ellas incluso encaje de tul; en Bulgaria; en Croacia; en Eslovenia; y en Italia, donde encontramos una pequeña variante local, el tombolo de Cantú que tiene un agujero en el centro del cilindro con un marco de madera.

Veamos algunos ejemplos de distintos países

Y al otro lado de esa línea imaginaria, como excepción que confirma la regla, las podemos encontrar también en Portugal y en Brasil, a donde las llevaron los portugueses; en alguna zona minoritaria de España, concretamente en Sevilla (Andalucía), para realizar el encaje numérico sevillano y en Hinojosa (Extremadura) para trabajar el encaje con ese nombre y que es el hermano pequeño del primero; y en Inglaterra, tan anchos que casi resultan planos, aunque actualmente ya solo pueden verse en los museos, porque hoy utilizan almohadas planas para elaborar el encaje de Bucks.

En esta zona del este, el encaje tradicional que se realiza es, mayoritariamente, encaje de cinta, aunque no exclusivamente como veremos un poco más adelante. Este tipo de almohada resulta la herramienta ideal para trabajarlo, pues su forma y el soporte en que se apoya, permiten girarlo siguiendo la dirección del diseño y manteniendo la posición de la encajera, lo que en una almohada plana, según el tamaño de la pieza a realizar, podría resultar complicado o imposible. A continuación se muestran algunos ejemplos.

Almohada eslovena con un encaje de Idrija, casi acabado
«Pequeña» almohada de Latgales (Letonia) con un encaje tipo ruso
Fuente
Almohada rusa con un encaje de Vologda en curso
Tombolo italiano de Cantú

Como ya he dicho, no solo se hacen encajes de cinta con ellas, también se utilizan para trabajar encajes lineales. Si bien presentan la enorme ventaja de que no hay que subir la labor, algunas técnicas y diseños requieren muchísimos bolillos, por lo que trabajarlos en este modelo de almohada, para mi, resulta complicadísimo y un misterio que me hace admirar profundamente a estas encajeras. Veamos algunos ejemplos.

Encajera eslovaca, con una almohada de rulo, realizando un encaje lineal de Torchón
Almohada checa con el encaje de tul tradicional checo (Vlackova krajka). Museo de Vamberk
Almohada italiana de Carate Brianza (Lombardia) con un encaje de Torchon
Fuente

En general, como se observa en la foto anterior, se trabaja en ellos con las manos hacia arriba y se utiliza el método abierto… pero una vez más, hay excepciones como se puede ver en la siguiente imagen y en este enlace Rendas da Ceu . Como curiosidad diré, que yo trabajo con las manos hacía arriba, pero con el método cerrado, siempre dejo la vuelta dada. Hay combinaciones para todos los gustos y siempre que el resultado sea bueno y la encajera esté cómoda, vale todo, o casi.

Encajera portuguesa trabajando un diseño checo de Iva Vanzurova, en una almohada de rulo y con las manos hacia abajo

En la búsqueda de información para esta pequeña entrada me he encontrado con algunas fotografías antiguas que como siempre, me gustaría compartir, son tanto de encajeras, cómo de almohadas de otros tiempos. Algunos de estos modelos, siguen siendo plenamente actuales como sus soportes. Otros, como ocurre con los ingleses, yo diría que están prácticamente en desuso.

Encajeras checas. Posible fuente Museo de Vamberk
Encajeras alemanas en Schlettau en 1936

También los hombres hacían encaje. Fuente

Veteranas encajeras de Buckinghamshire (Inglaterra) con sus enormes almohadas de rulo

Encajeras de Cranfield (Bedfordshire, Inglaterra) Se puede apreciar que los rulos son tan enormes que practicamente se convierten en almohadas cuadradas, casi planas en su superficie superior. En la fotografía siguiente se advierte claramente la evolución

Encajeras de Hanslope (Buckinghamshire)
Antigua almohada inglesa restaurada y su soporte típico
Antigua almohada de Cantú y un soporte de sobremesa

Encajera de Scanno (Italia)

Comentario: Las imágenes que no llevan el copyright se han obtenido de diferentes páginas de Internet en las que no aparece información sobre su uso ni autoría, por lo que se ha interpretado que son de utilización libre, en caso de que algún autor o autora, considere que no se han respetado sus derechos, ruego que me lo comunique a la dirección de correo mariajruiz@gmail.com

Compartir:

Otras noticias

Otras almohadas

Para completar este viaje por los distintos tipos de almohadas o mundillos para hacer encaje, voy a hablar de un

Leer más