Primeras referencias bibliográficas sobre encaje de bolillos
23/02/2025
Voy a hablar del libro Nüw Modelbuch que es un catálogo de encajes del año 1561, pero antes me gustaría hacer un pequeño comentario sobre el primer libro conocido de patrones para encajes de bolillos, “Le Pompe", publicado en Venecia en 1557. Su importancia radica en que proporciona una visión detallada de las técnicas y diseños de encaje de bolillos del siglo XVI, siendo una referencia crucial para el estudio histórico y la práctica de este arte. El libro describe dos grupos de diseños: uno con combinaciones geométricas de encaje trenzado y otro con líneas curvas y formas más libres lo que demuestra la sofisticación y el desarrollo avanzado del encaje de bolillos en esa época.
El primer grupo se caracteriza por líneas trenzadas que forman el diseño. La ejecución de estos diseños es generalmente simple, pero algunos requieren ingenio y un conocimiento profundo de la técnica.
El segundo grupo presenta diseños más complejos con curvas y formas delicadas. Estos diseños requieren una técnica avanzada, incluyendo el uso de un gancho o ganchillo para conectar partes del trabajo y el cambio de los pares guía para crear pequeños agujeros decorativos.
El aspecto pesado y compacto de algunos modelos del primer grupo nos hace pensar en la pasamanería por lo que probablemente este libro no era exclusivamente de modelos pensados para el encaje de bolillos. La transición entre ambas técnicas, pasamanería y encaje, es imperceptible. Los encajes considerados guipures, formados exclusivamente por trenzas, es decir, sin fondos de red, eran simples pasamanerías hechas de hilo de lino más fino, blanco, en lugar de hilos de oro y seda. Solo se diferenciaban en el material ya que era más rápido de trabajar, más barato, ofrecía un mayor abanico de uso y además daba como resultado un encaje con un aspecto ligero y delicado.
Además, "Le Pompe" ha influido en otros libros de patrones y ha sido una fuente valiosa para los historiadores y artesanos del encaje.
En 1561 se publica en Zurich el libro: “Nüw Modelbuch” por Christophe Froschauer, que es el primer libro de patrones escrito en alemán por una mujer que solo firmó con sus iniciales R.M. por lo que su nombre nos sigue siendo desconocido.
La portada del libro nos muestra un grabado en madera en el que se ve un pequeño taller con 2 encajeras trabajando en sus almohadas apoyadas en sus soportes, grandes ventanas, una estufa al fondo para mantener caliente la estancia y un perro tranquilamente dormido, lo que nos da idea de la paz que se respira en el ambiente.
En el prólogo a este catálogo de encajes, la autora nos aporta una importante contribución a la historia del arte del encaje. Ella se presenta como una experta que lleva 12 años enseñando a aprendices en Zurich. Además, la autora nos informa que el arte del encaje de bolillos era conocido en Suiza desde al menos 25 años antes de la publicación del libro. Los encajes llegaban a Alemania y Suiza a través de comerciantes venecianos e italianos desde 1536 que los llamaban “Dentelli” (pequeños dientes). Ella los llama “Däntelschnür” que podría traducirse por encaje de dientes, pero no tiene muy claro el significado de la palabra porque a los bolillos los llama “Dentel” (diente), palabra que aún se utiliza en algún valle suizo para designarlos.
Según cuenta la encajera, las zuriquesas aprendieron pronto a copiar estos encajes y a imitarlos, aunque no nos dice cómo. Ellas eran muy hábiles, desde pequeñas habían aprendido labores artesanas como coser y bordar, y además de copiar modelos, los creaban. La demanda creció y los encajes se empezaron a pagar bien. Se dieron cuenta del éxito que alcanzaron y de las posibilidades de ganar dinero con ellos, por lo que el número de encajeras creció continuamente. Eran más rápidos de realizar, los materiales empleados eran más baratos, ya que no se utilizaban los hilos de seda y oro, como era costumbre en los costosos encajes y bordados utilizados hasta la fecha qué solo podían lavarse con agua y jabón, por el contrario, el lino blanco, se podía lavar con agua y ceniza, que era un procedimiento mucho más barato. Estos nuevos encajes podían utilizarse no sólo en la vestimenta sino también en los ajuares domésticos. La autora se permite una crítica para los lujosos encajes de hilo de oro y seda, al uso hasta entonces y que podemos justificar también por el momento histórico ya que las autoridades reformistas zuriquesas estaban poco inclinadas a los fastos mundanos.
En el libro, muestra 164 modelos, algunos de ellos ya aparecidos en Le Pompe, que ella misma ha probado, cada uno con su nombre y el número de bolillos necesario para su realización y en algunos sugiere que pueden usarse distintos colores, o que la anchura de la banda se puede variar, poniendo un hilo más grueso o repitiendo el motivo y aumentando el número de bolillos. El encaje aparece representado con un dibujo en blanco sobre fondo negro, salvo uno, que está justo al revés y que posiblemente estaba recomendado para trabajarlo con hilo negro, más difícil de obtener y por ello más caro y contiene al final una lista índice de todos los modelos para facilitar el uso del libro.
Me gustaría finalizar con las mismas palabras que empleó su desconocida autora al terminar el prólogo de su precioso catálogo:
“Para todas las mujeres a las que les gusta hacer encaje de bolillos, pero no tienen buenos modelos disponibles, pero especialmente para mis alumnas a las que enseñe en Zurich durante doce años, he recopilado los modelos que han sido probados hasta ahora y se los he entregado a Christophe Froschauer, impresor y editor en Zurich. Este artesano artísticamente sensible reconoció el significado pleno del encaje de bolillos y no rehuyó el gasto que implicaba copiar, grabar en madera e imprimir mis diseños. Ojalá que todo este esfuerzo no sea en vano y apoyemos a todas las encajeras en su labor”
Gracias desconocida R.M. de parte de todas las mujeres (y algunos hombres) a las que nos gusta hacer encaje de bolillos y llamarnos encajeras
ALGUNOS EJEMPLOS DEL LIBRO "NËW MODELBUCH"
Observar que cada modelo lleva el nombre, el número de pares necesario y algunos una cruz para indicar que son adecuados para hacerlos de varios colores
En esta página puede verse el único modelo en negro sobre fondo blanco
ALGUNOS EJEMPLOS DEL LIBRO "LE POMPE"
Bibliografía:
Burkhard, Claire
Faszinierendes Klöppeln: nach Mustern d. áltesten Klöppelbuches dt. Sprache (1561)
ISBN 3-258-03610
1986 Printed in Switzerland
Mme. L. Paulis
“Le Pompe” A study of the technique of sixteenth century bobbin laces
Bulletin of the needle and bobbin club
https://www2.cs.arizona.edu/patterns/weaving/articles/nb22_pmp.pdf